sábado, 15 de marzo de 2014

Capitulos: 4, 5 y 6. Ética para Amador.

Capítulo cuarto: Date la buena vida

1.     ¿Qué pretende Savater cuando pone como lema fundamental de la ética el imperativo “Haz lo que quieras”?
-       Que si seguimos esa frase no somos libres, si no que tenemos que hacer caso a lo que dice la frase, por lo cual, no seria libertad.
2.     ¿Qué enseñanza se extrae de la historia de Esaú y Jacob?
-      Que satisfaciendo nuestros caprichos solo obtenemos perdidas.
3.     ¿Qué significa para ti “darte la buena vida”?
-        Vivir lo mejor posible.
4.     ¿Qué quiere mostrar Savater con la historia de Charles Foster Kane, el protagonista de Ciudadano Kane (Orson Welles, 1941)?

Capítulo quinto: ¡Despierta, baby!

1.     Está claro que todos queremos darnos la buena vida pero “no lo está tanto en qué consiste eso de “la buena vida”. Explica las consecuencias de esta idea.
-       Que si solo queremos cosas solo recibiremos cosas, no amor ni cariño.
2.     ¿Qué consecuencias tiene para la ética el “ser personas” y no “cosas”?
-       Que las personas tienen sentimientos y las cosas no.
3.     ¿Cuál es la “primera e indispensable condición ética”?
-       La libertad
4.     Responde de un modo original a las preguntas que Savater plantea al final del capítulo “¿por qué está mal lo que está mal?” y “¿en qué consiste lo de tratar a las personas como personas?”
-       Por que no te hace bien, ni a ti, ni a los demás.
-       Que hay que tratarlas con respeto y como quieres que te traten a ti.

Capítulo sexto: Aparece Pepito Grillo.

1.     ¿Cuáles son los tipos de imbéciles que distingue Savater? Pon ejemplos originales de cada uno de ellos.
a) El que cree que no quiere nada, el que dice que todo le da igual, el que vive en un perpetuo bostezo o en siesta permanente, aunque tenga los ojos abiertos y no ronque.
b) El que cree que lo quiere todo, lo primero que se le presenta y lo contrario de lo que se le presenta: marcharse y quedarse, bailar y estar sentado, masticar ajos y dar besos sublimes, todo a la vez
c) El que no sabe lo que quiere ni se molesta en averiguarlo. Imita los quereres de sus vecinos o les lleva la contraria porque sí. Todo lo que hace está dictado por la opinión mayoritaria de los que le rodean: es conformista sin reflexión o rebelde sin causa.
d) El que sabe qué quiere y sabe lo que quiere y, más o menos, sabe por qué lo quiere pero lo quiere flojito, con miedo o poca fuerza. A fin de cuentas termina siempre haciendo lo que no quiere y dejando lo que quiere para mañana, a ver si entonces se encuentra más entonado.
e) El que quiere con fuerza y ferocidad, en plan bárbaro pero se ha engañado a sí mismo sobre lo que es realidad, se despista enormemente y termina confundiendo la buena vida con aquello que va a hacerle polvo
2.     ¿En qué consiste la conciencia moral?
-       En que hay que querer teniendo en cuenta a los demás
3.     ¿Qué quiere decir que es necesario evitar el mal “por una especie de egoísmo”?
-       Que si no la evitamos nos estamos haciendonos mal.
4.     Cita algunos ejemplos de individuos que quisieran ser egoístas pero “no saben“.
-        
5.     ¿Por qué termina Ricardo III convertido en un enemigo de sí mismo?
            -Porque  quiere ser egoísta pero no puede.

3 comentarios: